El Yeti, el gorila y la ciencia en la sociedad

Esta entrada lleva escrita muchos meses y nunca me había animado a publicarla... necesitaría algunas correcciones pero he preferido dejarla tal y como la he encontrado.


La Ciencia en España, según el FECYT, en cuanto a interés nacional, se encuentra en posición trece, por debajo del terrorismo, de los "sucesos", viajes y turismo, la prensa rosa, la astrología, la vivienda o la inmigración. (Noticia de El País, febrero 2009)... y es considerado un buen puesto.

"El amor no es el resultado de la acción de hormonas en el cerebro", "El amor es el más grande de los misterios", "El hombre es mucho más que un animal"... etc.

Todas estas frases tienen una gran relación con el motivo por el cual... casi nadie está interesado en el gorila, mientras que muchos lo están en el Yeti, casi nadie lo está en el funcionamiento de los órganos que forman su propio organismo, y sí lo estarían por un organismo extraterrestre cualquiera, casi nadie esta interesado en saber por qué tenemos cuatro patas o dos ojos en la cara... y una interminable lista de "casi nadies" más... Es esa categoría que aplicamos a los objetos que "ya se saben", contraria a aquella de "no se sabe".

En mi opinión todo se debe a la extraña forma en la que responde nuestra cabecita a las preguntas y a las respuestas que para ellas encontramos...


Cómo nos gustan las preguntas, nos encantan, el cerebro se nutre de información continuamente, es adicto a los estímulos, de cualquier tipo, si no lo estimulas se aburre rápidamente... nos gustan tanto las preguntas, hacen trabajar tanto al cerebro, le dan tanta cantidad de eso que busca... que... en ocasiones... no queremos respuestas, nos regocijamos con las preguntas y desechamos toda solución como falsa con el único fin de seguir imbuidos en ese aterciopelado colchón de misterios en el que nos encontramos tan a gusto... como repite una y otra vez ese cienciofilo ser de extraño pelaje llamado Eduardo Punset "la felicidad está en la sala de espera de la felicidad", como el mito del tonto feliz, muchos prefieren renunciar al conocimiento en vías de postergar el momento en el que el "flow" se interrumpe por la brusca aparición de la agridulce respuesta.

Si a esto unimos la necesidad imperante (como animales sociales que somos, con competencia intraespecífica social) de destacar sobre los demás y tratar de conseguir lo que nadie ha hecho todavía... esa dilución de todo interés por lo conocido en función de cuantos lo conozcan (el "eso ya se sabe") queda en una posición contraria a todo aquello que no tiene respuesta (porque no queremos dársela), aunque la tengamos delante de esos dos ojos resultado de la bilateralidad cuyo origen ignoramos.

Como decía alguien en la "Guía del Autoestopista Galáctico"...

¿Es que no bastaba ver la belleza de un jardín, sin tener que creer por ello que estaba
habitado por las hadas?

Tay.

Una entrada relacionada en "Los monos también curan", "Miedo al determinismo biológico".
Wikio

Todos estamos conectados. Symphony of Science

Somos parte del todo

"The Symphony of Science" comparte otro vídeo con nosotros, Sagan, Richard Feynman, Neil deGrasse Tyson y Bill Nye son ahora los encargados de cantarnos las maravillas del Universo. No os perdáis la sonrisa de cada uno de ellos al hablar del Cosmos.

Lo he subtitulado para que el contenido del vídeo llegue a todo el mundo, disfrutadlo.


En el vídeo encontraréis fragmentos de "Power of Ten", de "ese pequeño punto azul" de Carl Sagan, de Richard Feynman tocando los bongos, de las entrevistas de los 80 "Fun to imagine" de Feynman, del sermón cósmico de Neil DeGrasse Tyson... y algunos más, como las series de documentales de NOVA o de Bill Nye. Os recomiendo echar un vistazo a cada uno de ellos por separado.

Tay.

Fuente:
The Symphony of Science. Desde la web podéis descargar la canción original.
En Youtube sin mis magníficos subtítulos desde aquí

Ratas risueñas. Jaak Panksepp

Hace menos de un mes, el estupendo blog "Los monos también curan" compartía un vídeo de Jaak Panksepp que os invito a ver, aquí.

Jaak Panksepp es un neurocientífico de la Universidad de Washington que desde hace algún tiempo dedica sus esfuerzos al estudio de la felicidad, sin duda un tema de trabajo con grandes beneficios.

Fue en 2005 cuando gracias a una publicación en Science (que podéis leer o descargar aquí en pdf) su trabajo se hizo famoso, había demostrado la existencia de risa en ratas, un ultrasonido dedicado exclusivamente a los momentos de "roedora felicidad" en los que las ratas se encuentran en compañía y juegan con otras.

Echadle un vistazo a este vídeo donde el mismo Panksepp lo explica...

Panksepp: Emociones en animales
por raulespert

Es cierto que la risa de las ratas no es exactamente como la nuestra, pero su visión tampoco lo es y no por ello deja de ser visión, pues cumple funciones similares. También es cierto que la risa ya se conocía en otros animales (en primates está "muy" estudiada), pero el hecho de que podamos encontrarla en ratas... animales "muy alejados" evolutivamente, puede indicarnos que la risa sea algo mucho más común en la naturaleza de lo que pensábamos... además deja abiertos algunos interrogantes interesantes.

Si te estás preguntando por el sentido del humor, por si pudiera existir en ratas, este neurocientífico también ha dado su propia respuesta.

"Aunque nadie haya investigado la posibilidad del humor de la rata, si existe, es probable que este fuertemente relacionado con las payasadas"

...
Según Ramachandran (y cualquiera que lo haya pensado un poco) el sentido del humor, de forma simplificada, podría reducirse a situaciones en las que una situación aparentemente peligrosa se diluye rápidamente en una carente de peligro, momento en el que la risa se utiliza para suavizar la tensión y transmitir tranquilidad, uniendo al grupo. Dado que los experimentos de Russ Church demostraron que los sonidos de peligro en ratas "contagiaban" la desagradable emoción asociada a otras ratas, tal vez, si se demostrase un cambio significativo en la calidad/cantidad de risa en ratas después de un sonido rápido desagradable... estaríamos demostrando una forma simple de humor... ¿alguien tiene interés en publicar en Science?... vamos a medias :D

Personalmente me encanta la idea de que un científico dedica sus estudios a hacer reír a las ratas... ya era hora de que alguien les devolviera el favor...

Tay.

Declaracion de Pankseep en MSNBC

Una monja que habla. Teresa Forcades

*El contenido de este vídeo fue muy criticado, para una visión completa del asunto, recomiendo visitar este enlace.

No se vosotros, pero en mi caso creo que nunca he mirado a la cara a una monja durante más de 10 segundos, sí, en el parvulario eran monjas las que me daban las clases sí, quizá a alguno de vosotros os haya pasado igual, pero también es cierto que mi capacidad para mantener la atención sobre un punto fijo era bien reducida, y más si ese punto me hablaba de divisiones y multiplicaciones...

Pues con este vídeo he batido un record, nada menos que 54 minutos seguidos (con algún parpadeo intermedio), y os animo a que lo intentéis.

La monja en cuestión es Teresa Forcades, teóloga, licenciada en medicina y doctorada en salud pública por la UB ( Universidad de Barcelona) y especialista en medicina interna por la Universidad de Nueva York, también es una persona sorprendentemente objetiva (para ser monja, claro) y probablemente una futura excomulgada. En este vídeo resume de forma clara y bien documentada, acudiendo a las fuentes en todo momento, todo lo que rodea a la vacunación por la gripe A y que debe tenerse en cuenta.

Como suelo decir en estos casos, no os lo perdáis.

Campanas por la Gripe A

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.

Para quien quiera una visión más exhaustiva del asunto, le recomiendo visitar esta entrada del blog "Lonely Shouter", muy trabajado.


Tay.

El cachalote y el Morse


"La sucesión caótica de los clicks parece contener en realidad una estructura específica, seguramente repetitiva y constante, sea cual sea la escala temporal considerada. Mandelbrot (1977) describió esta invarianza de escala como propia de la dimensión fractal de un objeto. […]

Según Mandelbrot (comunicación personal) esta dimensión periódica, rítmica, existe de manera inequívoca en las secuencia analizadas en este estudio […]

La búsqueda de la dimensión fractal de estas señales acústicas, permitirá asociar un valor matemático identificativo a cada emisión, y por lo tanto a cada individuo."

Estas son algunas de las conclusiones del artículo que os traigo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el que se trata de descifrar el "Comportamiento acústico del cachalote". En él se relaciona el canto de los cachalotes con los fractales, el código morse, e incluso con los ritmos de los tambores senegaleses, el autor llega a entrevistarse con un maestro de tambor llamado "Arona N´Daye Rose" gracias al cual encuentra cierta relación entre el orden jerárquico en cachalotes y los ritmos musicales africanos.

Desde aquí podéis acceder al artículo


Este vídeo puede servir de inspiración, no es un cachalote, pero también vale...



Tay.

PD: El libro ya esta en fase de post-producción...